La educación ante la Covid

La pandemia Covid-19 ha cambiado, sin duda, la realidad de nuestras sociedades. Nos ha obligado a reflexionar sobre aspectos fundamentales de nuestras formas de organización, relación y producción. De entre ellas, el sector de la educación es uno de los más afectados. Varios son los motivos:

Mes de conversación. 25 de Junio 2020 a las 13 horas (GMT-5)
  • La educación y el conocimiento constituyen una pieza angular en la nueva sociedad de la información y la comunicación. Si ya siempre se ha considerado la educación un elemento clave para el buen desarrollo de una sociedad, hoy en día todavía más. La educación es continua, no dejamos de formarnos y adquirir nuevas capacidades y competencias que nos permiten adaptarnos a un entorno cambiante como el que producen las nuevas tecnologías.
  • El propio sistema educativo necesitaba un cambio, ya desde hace tiempo. Sobre todo la universidad, en tanto que institución secularizada, ha intentado en las últimas décadas hacer su modelo más flexible. Sin embargo, en muchas ocasiones ha mostrado lo contrario: se ha mostrado heredera de estructuras rígidas, jerarquizadas, no siempre transparentes en sus procesos, poco ágiles a la hora de gestionar y administrar sus recursos.
  • Las posibilidades de los medios digitales se han mostrado tremendamente compatibles con el entorno educativo. Ha sido uno de los sectores que más oportunidades de adaptación ha encontrado. Por supuesto, existen muchos problemas y fallas pero, sobre todo en el nivel de la educación superior, la mayor parte de los procesos están digitalizados y se pueden realizar remotamente a través de una computadora convencional.
A world map colored to show the level of Internet penetration (number of Internet users as a percentage of a country’s population). 24 April 2012 (updated 2016) from Wikipedia Commons. Source: International Telecommunications Union.

¿Brecha o Explosión digital?

Frente a ello, la posibilidad de aprender de cualquier lugar y desde cualquier lugar abre un sinfín de posibilidades. Se han hecho especialmente patentes con la cantidad de ofertas, webinars, cursos en línea, apertura de recursos, etc. que se ha producido. Debemos hablar ya, no tanto de una brecha digital, sino de una explosión digital. Por supuesto, hay una serie de inconvenientes derivados del devenir tecnológico y digital de la educación; algunos de los cuales tienen que ver con:

  • La dificultad de acceso a la misma en la medida en que requiere de equipamiento tecnológico y conexión a Internet.
  • El requerimiento de cierta alfabetización en el uso de tecnologías. Muchas veces tiene que ver con la familiarización que tenemos con las tecnologías: cómo se emplean en nuestro entorno, la densidad de su uso.

La cuestión es ver hasta qué punto estos problemas son intrínsecamente digitales o bien lo son tan solo tangencialmente. Muchos de estos problemas ya existían en nuestras sociedades. Por ello, más bien habrá que estudiar cómo ha afectado el fenómeno digital.